20 Estadísticas Actualizadas sobre la Depresión a Nivel Mundial
La depresión es un trastorno mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. A continuación, se presentan 20 estadísticas actualizadas a 2025 que reflejan la situación de la depresión en diversas regiones del mundo.
Contenidos
Prevalencia de la Depresión en Latinoamérica
1. Preocupación creciente por la salud mental: en América Latina, la preocupación por la salud mental ha aumentado en los últimos años. Por ejemplo, en Chile, el 69% de las personas consideran la salud mental como un problema principal de salud en 2024.
2. Depresión durante el embarazo y el puerperio: entre el 20% y el 40% de las mujeres en países en desarrollo sufren de depresión durante el embarazo o el puerperio.
Datos sobre la Depresión en Estados Unidos
3. Aumento de la ansiedad entre adultos: de acuerdo a la American Psychiatric Association, en 2024, el 43% de los adultos en EE. UU. informaron sentirse más ansiosos que el año anterior, un incremento respecto al 37% en 2023 y al 32% en 2022.
4. Prevalencia de enfermedades mentales: Aproximadamente 1 de cada 5 adultos estadounidenses experimentará una condición de salud mental diagnosticable en un año determinado.
5. Trastornos mentales en la comunidad latina: el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH) informa que aproximadamente el 16.9% de los latinos en EE. UU. padecerán algún tipo de trastorno mental en un año determinado.
6. Impacto de la pandemia en la salud mental: entre 2019 y 2022, se observó un aumento significativo en los síntomas de ansiedad (del 15.6% al 18.2%) y depresión (del 18.5% al 21.4%) entre los adultos estadounidenses.
7. Crisis de salud mental en EE. UU.: Casi 60 millones de adultos (23.08%) experimentaron una enfermedad mental en 2024, según un informe de Mental Health America.
Estadísticas de Depresión en España
8. Problemas de salud mental en la población: según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023 de España, el 34% de la población española tiene algún problema de salud mental, siendo la ansiedad, la depresión y el insomnio los más comunes.
9. Estrés y ansiedad en aumento: de acuerdo a cifras recogidsa en el VII Estudio de salud y vida de Aegon, en 2024, el 72% de los españoles informó haber sufrido estrés o ansiedad en el último año, un incremento respecto al 70.3% del año anterior. Datos que también reflejan el aumento del uso de tests de ansiedad online entre la población.
10. Problemas emocionales en adolescentes: aproximadamente 1.5 millones de adolescentes entre 12 y 18 años enfrentan problemas emocionales, como ansiedad y depresión, según un informe de siete universidades españolas.
11. Salud mental en estudiantes universitarios: casi la mitad de los estudiantes universitarios en España muestra síntomas de depresión y ansiedad, según un estudio reciente.
12. Clasificación internacional en salud mental: España ha sido clasificada al mismo nivel que Groenlandia e Irán respecto a la salud mental, con un 17.5% a 20% de su población afectada por problemas como depresión, ansiedad y esquizofrenia.
Estadísticas de Depresión Internacionales
13. Prevalencia global de la depresión: se estima que, en todo el mundo, el 5% de los adultos padecen depresión, siendo más común en mujeres que en hombres. []
14. Problemas de salud mental en países seleccionados: una de cada cuatro personas entrevistadas en España declaró haber experimentado problemas de salud mental como depresión, estrés o ansiedad en los doce meses anteriores a la encuesta.
15. Prevalencia de depresión en mujeres españolas: la depresión es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres en España, afectando a más de tres millones de personas en el país.
16. Los adultos mayores en Europa del Este y Sur, entre los más afectados: en países como Portugal, Rumanía y Croacia, la depresión en personas mayores de 70 años supera el 15%. Es un dato que preocupa, sobre todo en contextos donde el acceso a la atención psicológica sigue siendo limitado.
17. La pandemia dejó huella, y todavía se siente (OCDE): en varios países miembros de la OCDE (como Francia, Canadá, Alemania, entre otros), los niveles de depresión y ansiedad siguen al menos un 20% por encima de los que había antes del COVID. Es decir, el impacto emocional del confinamiento, las pérdidas y la incertidumbre todavía se arrastra.
18. Estudiantes universitarios bajo presión: un informe de la UNESCO IESALC mostró que hasta el 50% de los estudiantes universitarios en América Latina y el Caribe presentan síntomas de depresión o ansiedad. Alrededor del 20% tiene depresión diagnosticada. El dato resalta cómo el entorno académico también puede volverse una fuente de sufrimiento.
19. Estar solo puede pesar más de lo que parece: un estudio de la revista Nature Human Behaviour reveló que los hombres solteros o separados tienen hasta un 80% más de probabilidades de presentar síntomas depresivos en comparación con quienes están en pareja. También se observó una diferencia de género en cómo afecta esto a hombres y mujeres.
20. Donde hay políticas públicas, hay menos suicidios (OCDE): de acuerdo al informe Health at a Glance: Europe 2023, publicado por la Comisión Europea y la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico), en países como Suecia, Australia y Noruega, que han desarrollado programas de prevención del suicidio desde el sistema de salud pública, las tasas de suicidio han disminuido en los últimos años. Esto muestra que cuando se toman medidas serias y sostenidas, los resultados se ven.
En resumen
La depresión continúa siendo un desafío significativo de salud pública en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Las estadísticas presentadas reflejan la urgencia de implementar estrategias efectivas de prevención, diagnóstico y tratamiento. Es esencial que los sistemas de salud y las comunidades trabajen conjuntamente para abordar este problema, reducir el estigma asociado y mejorar el acceso a servicios de salud mental para todos los afectados.