¿Qué es la ansiedad? Síntomas y Tratamientos
La ansiedad es una emoción natural y común que todos sentimos en algún momento de la vida. Es esa sensación de inquietud, nerviosismo o preocupación frente a situaciones que percibimos como amenazantes o desafiantes. Es normal sentir ansiedad antes de un examen, una entrevista de trabajo o en situaciones desconocidas. Sin embargo, cuando esta ansiedad se vuelve constante, intensa y afecta nuestro día a día, puede convertirse en un trastorno que requiere atención.
Durante la pandemia de COVID-19, los trastornos de ansiedad en América Latina y el Caribe aumentaron en promedio un 32%. En Uruguay, aunque no se disponen de estadísticas nacionales actualizadas sobre la prevalencia de la ansiedad y los ataques de pánico, se ha observado un aumento en las consultas por trastornos de pánico en el país.
La ansiedad se manifiesta cuando anticipamos peligros o problemas que muchas veces ni siquiera son reales o, al menos, no tan graves como los percibimos. Es como un sistema de alarma interno que se activa de manera exagerada y que cuesta apagar.
Contenidos
Tipos de ansiedad más comunes
Existen diferentes trastornos relacionados con la ansiedad, cada uno con características particulares. Los más comunes son:
- Trastorno de Ansiedad Generalizada: preocupación excesiva y persistente sobre diferentes aspectos cotidianos que resulta difícil de controlar.
- Trastorno de Pánico: episodios repentinos de miedo extremo acompañados de síntomas físicos intensos como palpitaciones, sudoración y sensación de ahogo.
- Fobias Específicas: miedo intenso e irracional hacia objetos o situaciones concretas (volar, espacios cerrados, insectos).
- Fobia Social: miedo intenso a situaciones sociales debido a la preocupación por ser juzgado o rechazado.
- Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): pensamientos intrusivos recurrentes (obsesiones) que llevan a realizar acciones repetitivas (compulsiones).
Síntomas de la ansiedad
Entre los síntomas más comunes de la ansiedad encontramos:
- Preocupación constante
- Sensación de nerviosismo o inquietud
- Palpitaciones o taquicardia
- Dificultad para concentrarse
- Problemas de sueño como insomnio o despertares frecuentes
- Tensión muscular
- Mareos o sensación de vértigo
- Problemas digestivos, como dolores abdominales o náuseas
Si estos síntomas son frecuentes o intensos, es importante buscar asesoramiento profesional.

Tratamientos para la ansiedad
En Uruguay, las opciones terapéuticas más comunes y eficaces para tratar la ansiedad incluyen:
Terapia Psicológica
La terapia psicológica es la primera opción recomendada para tratar la ansiedad. Los enfoques más utilizados son el psicoanálisis, la terapia cognitivo-conductual (TCC), y la logoterapia. Estas terapias ayudan a comprender las causas profundas de la ansiedad, identificar patrones de pensamiento negativos y desarrollar herramientas para gestionarlos eficazmente.
Medicación
En algunos casos específicos, especialmente cuando la ansiedad es severa, un psiquiatra podría recomendar medicación como ansiolíticos o antidepresivos. Siempre debe haber supervisión médica sostenida en el tiempo.
Técnicas de relajación y estilo de vida saludable
Prácticas como mindfulness, meditación, respiración consciente o yoga pueden ayudar significativamente. También es importante llevar un estilo de vida saludable que incluya ejercicio físico regular, buena alimentación y limitar el consumo de estimulantes como café o alcohol.
Tests para medir la ansiedad
Estos tests no sustituyen un diagnóstico profesional, pero son útiles para detectar niveles significativos de ansiedad:
- Test de Ansiedad de ClinicaPsicologica.uy: creado por nuestros psicólogos clínicos, se basa en el test de Hamilton y utiliza escala de Likert para medir los niveles de ansiedad de una persona.
- Escala de Ansiedad de Hamilton: mide la severidad y frecuencia de síntomas.
- Test de Ansiedad Generalizada (GAD-7): sencillo, rápido y útil para detectar ansiedad generalizada.
- Inventario de Ansiedad de Beck: evalúa intensidad y manifestaciones específicas en adolescentes y adultos.
Estos tests pueden realizarse en clínicas psicológicas y centros especializados en Uruguay como un primer paso antes de la primera consulta con un psicólogo.
¿Cuándo buscar ayuda profesional?
Es fundamental consultar a un psicólogo o psiquiatra cuando la ansiedad afecta negativamente tu vida diaria, tu desempeño laboral o académico, y tus relaciones personales. No esperes a que la situación se agrave, cuanto antes consultes, más eficaz será el tratamiento.
Preguntas frecuentes
¿Sentir ansiedad significa que tengo un trastorno?
No necesariamente. Es común sentir ansiedad ocasionalmente. Se convierte en un trastorno cuando es persistente, intensa y afecta tu vida cotidiana.
¿Cuánto dura un tratamiento para la ansiedad?
Esto depende mucho de cada caso particular, pero normalmente se ven mejoras importantes entre los primeros 3 a 6 meses de tratamiento.
¿La ansiedad tiene cura?
Sí, la ansiedad puede controlarse y reducirse significativamente con tratamientos adecuados. Algunas personas logran eliminarla por completo, mientras que otras aprenden a manejarla de manera efectiva.
¿Es normal sentir ansiedad?
Sí, sentir ansiedad ocasionalmente es normal. El problema surge cuando se vuelve frecuente y afecta tu día a día.
¿Qué hacer para calmar la ansiedad?
Algunas técnicas útiles son practicar ejercicios de relajación como mindfulness, mantener actividad física regular y cuidar hábitos saludables como el descanso adecuado y una buena alimentación.
Conclusión
La ansiedad es una experiencia común que puede afectar considerablemente tu salud mental cuando no se aborda a tiempo. Si sentís que la ansiedad está interfiriendo con tu vida diaria, recordá que existen profesionales capacitados para acompañarte y brindarte herramientas para superarla. Buscar ayuda temprana es clave para recuperar tu salud mental y retomar el control sobre tu vida.